2.1. ECOSISTEMA
El ecosistema es el conjunto
de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la
competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser
parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema,
incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía
del ecosistema.
El significado del concepto de
ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años
1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir
Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas
escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región
o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir
organismos, ambiente físico e interacciones.
Más recientemente, se le ha dado
un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de
vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta
simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de
vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo
son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
Los ecosistemas aglutinan a
todos los factores bióticos (es decir, a las plantas, animales y
microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del
medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos
interdependientes que forman cadenas tróficas o alimenticias (la
corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies de un
ecosistema con relación a su nutrición).
La segunda manera de estudiar
un ecosistema es mediante los ciclos de la materia. Con ellos lo que se expresa
es como los distintos elementos químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono…) que
forman a los distintos seres vivos van pasando de unos niveles tróficos a
otros.
Y la tercera forma de análisis
es la de centrarse en el llamado flujo de energía que va pasando de un nivel a
otro y que es el encargado de que el ecosistema esté en funcionamiento. En este
caso tenemos que subrayar que dicha energía siempre sigue la misma dirección.
La noción de ecosistema surgió
en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre los
seres vivos, las corrientes de energía, los recursos materiales, y la comunidad
en la que se desarrollan.
A mayor número de especies (es
decir, mayor biodiversidad), el ecosistema suele presentar una mayor
capacidad de recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades
de absorción y reducción de los cambios ambientales.
2.2. FLUJO DE ENERGIA
La producción
primaria y secundaria son las formas que utilizan los seres
vivos para fijar y asimilar la energía. La producción primaria es la que
llevan a cabo los organismos autótrofos y la producción secundaria es
llevada a cabo por los organismos heterótrofos. A través de los niveles
tróficos la energía asimilada por fotosíntesis se va transfiriendo en
forma incompleta, porque una parte se pierde como calor y por otro lado, no
todo lo producido por un nivel es consumido, sino que una parte va a parar a
los desintegradores.
Es importante mencionar que de
la energía solar que alcanza la superficie de la Tierra, una fracción
muy pequeña es utilizado por los sistemas vivos. Aun cuando la luz caiga en una
zona con vegetación abundante como en una selva, un maizal o el desierto, sólo
aproximadamente entre el 1 y el 3% de esa luz (calculado anualmente), se usa en
la fotosíntesis.
Con esta fracción tan pequeña,
se produce –a partir del dióxido de carbono, el agua y unos pocos minerales–
varios millares de gramos (en peso seco) de materia orgánica por año en un solo
metro cuadrado de campo o de bosque, un total de aproximadamente 120 mil
millones de toneladas métricas de materia orgánica por año en todo el mundo.
A la producción de materia en
uno u otro nivel trófico se le denomina biomasa; se expresa
habitualmente como gramos de materia orgánica por metro cuadrado (g/m2)
o como calorías por metro cuadrado (cal/m2), o en cualquier
otra unidad de superficie apropiada. La producción es la tasa a la
cual la materia orgánica se crea por medio de la fotosíntesis.}
Desde el punto de vista de la
termodinámica, la energía se define como la capacidad para hacer un trabajo;
este puede ser físico, mecánico, biológico o ecológico; las formas como la
energía puede manifestarse, entre otras.
Para que un ecosistema pueda
mantener sus funcione, es indispensable la energía solar. En el Sol
constantemente están ocurriendo reacciones de fusión de hidrógenos que traen
como consecuencia la formación de helio y la liberación de grandes cantidades
de energía en forma de radiaciones.
H+ + H+→ He +Energía.
2.3. BIOSFERA
La biosfera o esfera de la
vida, es la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida, espacio lleno
de materiales que se mueven en ciclos impulsados por
la energía solar. También la biosfera se refiere a la capa
más extensa de la corteza terrestre donde el aire, agua y el suelo interactúan
recíprocamente con ayuda de la energía. En otras palabras, la biosfera es
la geosfera compuesta por todos los seres vivientes simples y
complejos presentes en el resto de las geosferas terrestres (atmósfera,
litosfera e hidrósfera), que interactúan entre sí y con el medio que los
rodea. Debido a que los seres vivos para su subsistencia necesitan agua,
aire y tierra (suelo), que en conjunto forman un todo que es el globo
terrestre.
Por lo tanto, la biosfera es
la que rodea el globo incluyendo el mar, la tierra y el aire. En la hidrosfera,
habitan numerosas especies animales a pesar de los gases disueltos (oxígeno y
dióxido de carbono) que actúan como factor limitante.
La biosfera o biósfera1 es
el sistema formado
por el conjunto de los seres
vivos del planeta Tierra y sus
interrelaciones (tanto influyen los organismos en el medio, como el medio sobre
los organismos). Este significado de «envoltura viva» de la Tierra, es el de
uso más extendido, pero también se habla de biósfera, en ocasiones, para
referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida.
La biosfera es el ecosistema global. Al
mismo concepto nos referimos con otros términos, que pueden considerarse
sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Es una creación
colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí,
forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene
propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad
para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.
2.3.1 HIDROSFERA
Hidrósfera o hidrosfera es el nombre
que recibe el conjunto de las partes líquidas de la Tierra. Se trata del
sistema material formado por el agua que está debajo y sobre la superficie del
planeta. Además de todo lo expuesto, resulta interesante conocer estos otros
datos de interés acerca de la hidrosfera:
Ayuda a regular el clima,
permite que exista vida en el planeta Tierra y además contribuye a que se
produzca el modelado del relieve que hay en aquel.
Es importante saber que esta
capa de agua que rodea a la Tierra se formó a partir de dos fenómenos: la
condensación y la solidificación del vapor de agua que existía en lo que fue la
atmósfera original.
La hidrósfera, por lo tanto, presenta agua en diferentes estados, ya que además de los océanos, los ríos y los lagos, cuenta con agua en los glaciares, las nubes de la atmósfera, las fuentes subterráneas y hasta en la biosfera (seres humanos, animales y plantas). Se estima que la hidrósfera alberga unos 1.300 trillones de litros de agua. Más del 97% se halla en los océanos, mientras que poco más del 2% aparece en los casquetes polares. El resto se reparte entre los acuíferos, los lagos, los mares interiores, la humedad del suelo, la atmósfera y los ríos.
2.3.2 Litosfera
La litosfera es la
capa más externa que rodea a nuestro planeta y se encuentra formada por
la corteza terrestre y por parte el manto. El término litosfera
proviene del griego, litos que significa piedra y esfera. Es una capa sólida y
dura, y es la capa más superficial que existe. Su parte externa forma las islas
y los continentes y por esta razón es que estamos en contacto directo con ella.
Está formada por materiales sólidos y rodea la corteza
continental, la corteza oceánica y la parte superficial del manto terrestre. Se
encuentra dividida en placas tectónicas, estas placas se encuentran
constantemente desplazándose sobre la astenosfera.
2.3.3. ATMOSFERA
La capa exterior de la Tierra es gaseosa, de composición y densidad muy
distintas de las capas sólidas y líquidas que tiene debajo. Pero es la zona en
la que se desarrolla la vida y, además, tiene una importancia trascendental en
los procesos de erosión que son los que han formado el paisaje actual. Los
cambios que se producen en la atmósfera contribuyen decisivamente en los
procesos de formación y sustento de los seres vivos y determinan el clima.
FORMACIÓN DE LA ATMÓSFERA
La mezcla de gases que forma
el aire actual se ha desarrollado a lo largo de 4.500 millones de años. La
atmósfera primigenia debió estar compuesta únicamente de emanaciones
volcánicas, es decir, vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y
nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno.
Para lograr la transformación
han tenido que desarrollarse una serie de procesos. Uno de ellos fue la
condensación. Al enfriarse, la mayor parte del vapor de agua de origen
volcánico se condensó, dando lugar a los antiguos océanos. También se
produjeron reacciones químicas. Parte del dióxido de carbono debió reaccionar
con las rocas de la corteza terrestre para formar carbonatos, algunos de los
cuales se disolverían en los nuevos océanos.
Más tarde, cuando evolucionó
la vida primitiva capaz de realizar la fotosíntesis, empezó a producir oxígeno.
Hace unos 570 millones de años, el contenido en oxígeno de la atmósfera y los
océanos aumentó lo bastante como para permitir la existencia de la vida marina.
Más tarde, hace unos 400 millones de años, la atmósfera contenía el oxígeno
suficiente para permitir la evolución de animales terrestres capaces de
respirar aire.
2.3.4 CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLO DEL CARBONO
El carbono es el elemento
básico de los compuestos orgánicos. La reserva del carbono es la atmosfera,
donde lo hallamos en forma de bióxido de carbono (CO2), conformando el 0.033%
del total de los gases.
El ciclo del carbono se inicia
en la atmosfera de donde las platas toman toman el bióxido de carbono para
realizar la fotosíntesis, proceso conocido como fijación del CO2. Durante la
fotosíntesis, el bióxido de carbono es utilizado en la síntesis de la glucosa
y, de esta forma, el carbono pasa a los consumidores primarios, los que a
su vez sirven de alimento al siguiente eslabón en la cadena y así
sucesivamente. Todos los organismos, incluyendo a las plantas, liberan CO2
durante la respiración y, de esta manera, este se reintegra a la atmósfera.
CICLO DEL NITRÓGENO
El nitrógeno es el elemento
más abundante en la atmósfera terrestre, corresponde alrededor del 78% del
total de gases. Elemento importante para la vida, ya que diversos tipos de
biomoleculas lo contienen (proteínas y ácidos nucleicos). A pesar de la
abundancia de nitrógeno atmosférico, éste no puede ser utilizado en forma de
gas por la mayoría de los seres vivos, por lo que se requiere de la
participación de ciertas bacterias.
Las bacterias fijadoras de
nitrógeno son capaces de tomarlo del aire en forma de gas (N2) y combinarlo con
el hidrogeno para producir amoniaco (NH3). Otras bacterias, llamadas
nitrificantes, transforman el amoniaco en nitritos y nitratos. Las bacterias
fijadoras de nitrógeno viven libres en el suelo asociadas a las raíces de
algunas plantas como las leguminosas, en las que forman nódulos.
Los nitratos producidos por
las bacterias nitrificantes son utilizados por las plantas para sintetizar
proteínas. Cuando el consumidor primario ingiere una planta, recibe el nitrógeno
que, a la vez, utiliza en la síntesis de las proteínas. Así el nitrógeno pasa
por los siguientes eslabones de la cadena. Cuando los organismos mueren, se
presenta el proceso de descomposición en el que participan bacterias
desintegradoras, que trasforman el nitrógeno, constituyente de las proteínas,
en compuestos como el amoniaco (NH3). A partir de esta sustancia se forman
nitritos y nitratos por la acción de las bacterias correspondientes. El
nitrógeno del suelo en forma de nitratos puede ser reintegrado a la atmosfera
por la acción de otro tipo de bacterias llamadas desnitrificantes. En el caso
de los campos de cultivo, el nitrógeno que requieren las plantas se adiciona en
forma de fertilizantes comerciales en compuestos nitrogenados.
CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua tiene su
mayor reserva en el océano, pero a diferencia de los demás ciclos, el agua no
se transforma químicamente ya que durante todo el ciclo permanece como agua,
solo cambia su forma física. La ruta del ciclo comprende tres fases: evaporación,
condensación y precipitación.
El efecto de la insolación
sobre los cuerpos de agua provoca la evaporación o conversión del agua provoca
la evaporación, que es la forma en la que sube a la atmósfera. Los seres vivos
por medio de la transpiración o evapotranspiración de las plantas, también
participan como fuentes de agua para la formación del vapor. El vapor de agua
disperso en la atmósfera tiende a unirse por efecto de las bajas temperaturas,
formando las nubes durante el proceso conocido como condensación.
Las nubes pueden ser
transportadas por las corrientes atmosféricas y, si la temperatura baja lo
suficiente, descargan su contenido, es decir, ocurre la precipitación que puede
presentarse como lluvia, granizo o nieve. La mayor parte del agua regresa a los
océanos, pero cuando cae al suelo puede absorberse, escurrirse o evaporarse.
CICLOS SEDIMENTARIOS
CICLO DEL FOSFORO
El fósforo es un componente
importante de los dientes y los huesos. Es esencial en biomoléculas como el
ATP, los fosfolipidos de las membranas naturales y los ácidos nucleicos.
En el ambiente, el fosforo se
encuentra principalmente en forma de fosfatos en las rocas que se encuentran
expuestas al intemperismo. Los fosfatos se disuelven fácilmente en el agua de
lluvia, donde pueden ser absorbidos por las plantas y otros productores. Los
consumidores utilizan el fosfato que obtienen de los productores, y así el
fosforo va pasando a lo largo de la cadena alimenticia. Los seres vivos por lo
general excretan el fosforo excedente. Cuando los organismos mueren, los
descomponedores convierten el fósforo orgánico en fósforo inorgánico, el cual
pasa al suelo y se disuelve en el agua en forma de fosfatos, de donde puede ser
reutilizado por los productores, o bien, reincorporarse a las rocas en un
proceso de sedimentación. Parte del fosfato que se disuelve llega a los
océanos, incorporándose a los organismos marinos.
CICLO DEL AZUFRE
El azufre es un elemento
importante en ciertas funciones metabólicas y un componente fundamental de
algunos aminoácidos. En la corteza terrestre, el azufre forma compuestos como
sulfuros y sulfatos. El ciclo del azufre se lleva a cabo en tres medios: la
atmosfera, el agua y el suelo.
El azufre se encuentra
formando compuestos solubles como los sulfatos, que las plantas absorben y
utilizan para la síntesis de algunos aminoácidos. Cuando la planta sirve de
alimento a los consumidores primarios, estos toman el azufre y lo transfieren a
los consumidores secundarios. Finalmente por la acción de los desintegradores,
el azufre se reintegra al suelo en forma de compuestos inorgánicos. Parte del
azufre del suelo es absorbido por las plantas y otra parte es arrastrada al
fondo de los lagos y los océanos, donde se acumula. En la atmosfera se
encuentra en forma de sulfuro de hidrogeno (H2S) y de dióxido de azufre
(SO2).
2.3.5 Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad
biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios
niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de
plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman
parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a
nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
2.4 Estrategias de sustentabilidad
para el manejo de recursos naturales
Entre las estrategias de
sustentabilidad para el manejo de recursos naturales destacan el
compromiso regional con la protección ambiental, el conocimiento del capital
natural local y las acciones individuales que todos podemos asumir para
conservar el ambiente.
La sustentabilidad o
sostenibilidad, puede ser definida como propiedad del desarrollo sustentable,
el cual implica “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin
comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus
propias necesidades”. Esta presenta las dimensiones: ambiental, social y
económica.
Según la ONU, las estrategias
para alcanzar la sostenibilidad están enmarcadas dentro de los 17 objetivos del
desarrollo sostenible (ODS) establecidos en la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible.
Los ODS buscan terminar con la
pobreza, proteger los recursos naturales del planeta y construir un mundo de
paz y prosperidad para todas las personas.
Con relación al manejo de los
recursos naturales, podemos resumir algunas estrategias planteadas en el marco
de los ODS:
1-Unión global
Comisión sobre el Desarrollo
Sostenible (CDS)
Es indispensable la
interacción de los gobiernos del mundo y de las organizaciones no
gubernamentales (ONGs) ambientalistas con organismos internacionales como la
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) de la ONU.
La CDS cumple funciones de
coordinación entre la ONU y las naciones para alcanzar la transición hacia el
desarrollo sostenible. Esto se genera a través del diseño de políticas públicas
para la conservación de los recursos naturales nacionales, regionales y
locales, tales como:
– Los cuerpos de agua
superficiales y subterráneos.
– El suelo.
– El aire.
– Los bosques.
– La diversidad biológica.
– La integridad de los
ecosistemas existentes.
2-Compromiso regional
Alianzas regionales
La existencia de alianzas
entre organismos gubernamentales, privados, ONGs y de la sociedad civil en
general, asegura la continuidad de los programas de conservación ambiental
regionales.
Sustentación legal
Debe existir legislación en
cada país que promueva las buenas prácticas industriales y urbanas, para evitar
la contaminación y la sobreexplotación ambiental.
También deben existir
organismos para el seguimiento y el control de todas las actividades que
impliquen posibles daños ambientales.
3-Conocimiento del capital
natural
La conservación y el uso
racional de los recursos naturales comienza con un estudio riguroso de su
disponibilidad en el ambiente, lo cual se denomina estudio de línea base.
Este tipo de estudio permite
conocer el capital natural existente y su estado (contaminado, agotado o no).
De esta forma es posible estimar la capacidad de carga del ambiente y las tasas
de explotación posibles, buscando que estén en equilibrio con sus tasas de
reposición natural.
4-Formación y compromiso de la
sociedad civil
Deben establecerse campañas
continuas de divulgación de la información ambiental pertinente para generar
receptividad y sensibilidad en la población con respecto a este tema.
Estas campañas deben divulgar
los estudios de línea base locales y generar el compromiso de mejorar las
condiciones ambientales con programas a corto, mediano y largo plazo.
Por ejemplo, puede ser de
mucha utilidad efectuar campañas de reforestación con especies nativas y de
divulgación de formas de ahorrar electricidad y agua.
5-Acciones individuales
La sumatoria de pequeñas
acciones cotidianas locales genera verdaderos cambios trascendentales globales.
¿Cómo podemos apoyar la
transición hacia la sostenibilidad? Informándonos y compartiendo la
información relacionada con la preservación y el buen uso de los recursos
naturales. Podemos considerar las siguientes acciones concretas, tales como:
Ahorrar electricidad
– Instalar paneles solares y
promover el uso de energías limpias, amigables con el ambiente.
– Sustituir electrodomésticos
y bombillas de alto consumo energético.
– Usar regletas y
desconectarlas cuando no se utilicen los equipos eléctricos conectados.
– Apagar equipos y luces
mientras no sean necesarios.
– Disminuir el uso de
secadores de cabello, secadora de ropa, lavadora y hornos eléctricos.
– Aislar puertas y ventanas
para usar menos calefacción, y ajustar el termostato más alto durante el verano
que en el invierno.
Disminuir nuestra huella
hídrica
– Tomar duchas cortas, evitar
usar bañeras y usar menos agua en el WC.
– Optimizar el lavado de
vajillas y de ropa con cargas completas y lavado con mínima cantidad de agua.
Cuidar los árboles
– Disminuir el uso de papel
imprimiendo lo estrictamente indispensable.
– Sembrar árboles nativos y
cuidarlos hasta su desarrollo.
– Proteger los bosques de la
tala, la quema y la deforestación.
Ser consumidores conscientes
– Apoyar con nuestro consumo a
aquellas empresas que hayan comprobado usar prácticas sostenibles. Para ello
debemos buscar información sobre los bienes y servicios y sus ciclos de vida.
– Consumir productos locales y
naturales, lo menos procesados y empaquetados posible. Nuestro objetivo es no
generar desechos; por tanto, debemos evitar adquirir demasiados productos.
– Consumir menos carne y
pescado, cuya producción implica un gasto de recursos muy alto.
Disminuir nuestra huella de
carbono
– Conocer nuestra huella de
carbono —que puede calcularse en varias páginas web disponibles— y adoptar
medios de transporte no contaminantes (como caminar, ir en bicicleta o usar
transporte público).
– Promover el uso de fuentes
de energía limpias, como los paneles solares.
Reciclar
– Cumplir con el programa de
reciclaje de nuestra localidad; si no existe, promocionar su implementación.
Por ejemplo, la materia orgánica puede generar abono para los suelos, y el
papel, el plástico, el vidrio y el aluminio pueden ser reciclados por empresas
especializadas.
Participar activamente en conjunto
– Ser garante del buen
funcionamiento de los organismos gubernamentales, privados y ONGs a través de
la participación conjunta en auditorías, acciones y campañas locales.
2.4.1 SERVICIOS AMBIENTALES.
Los procesos ecológicos de los
ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e importante gama de
servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la
calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima);
mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos,
incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías;
protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los
sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación de
suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de
enfermedades; polinización de muchos cultivos; disposición directa de alimentos
provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres; así como el
mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído
las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados,
medicinas y productos industriales.
Por cientos de años la
humanidad no le dio importancia a la generación de estos servicios ya que se
consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es necesario conservar a
los ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos estos
servicios.
2.4.2 Programas sectoriales de
medio ambiente y recursos naturales: desarrollo social; economía; agricultura,
ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.
Desarrollo social, Economía,
Agricultura, Ganadería y Pesca, Turismo, Trabajo y previsión social.
Establece el conjunto de
objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales el sector
atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo
en materia de Sustentabilidad ambiental.
Desarrollo Social
Se refiere al desarrollo del
Capital Humano y Capital Social en una sociedad.
Economía
Es la ciencia social que
estudia el comportamiento económico de agentes individuales:
- Producción
- Intercambio
- Distribución
- Consumo de bienes
- Servicios
- Agricultura
Es el conjunto de técnicas y
conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se
dedica a ello.
Ganadería y pesca
La ganadería es una actividad
económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar
provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación
del ganado.
- Bovina
- Porcina
- Equina
- caprina
- ovina
La pesca es el arte de sacar
(del agua) y capturar peces y otras especies acuáticas para el consumo humano.
- Pesca con redes de deriva
- Pesca submarina
- Pesca al lanzado
- Pesca con roca
- Pesca a tiro de caña
- Turismo
El conjunto de las acciones
que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al
de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un
año.
Subsecretaría del Trabajo y
Previsión Social
Atender en forma estratégica
las necesidades del sector laboral en materia de Administración de justicia y
Desarrollo Laboral.
Misión
Lograr la estabilidad y el
desarrollo Laboral, que favorezca el bienestar y bien ser de los trabajadores y
sus familias, así como el impulso a la competitividad en los centros de trabajo
del Estados.
Visión
Contribuimos con la sociedad a
que en el Estado de Guanajuato prevalezca un clima laboral armónico y estable.
2.4.3 Derecho, Legislación y
normatividad ambiental para el desarrollo sustentable
DERECHO
La palabra proviene del
vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el
sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido.
En general se entiendo por
Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de
una sanción judicial.
“El Derecho es el conjunto de
normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las
bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD
AMBIENTAL
En México disponemos de:
- Leyes Federales
- Reglamentos del sector
- Normas oficiales mexicanas (ordenadas por sector)
- Normas mexicanas (ordenadas por sector)
Derecho, legislación y
normatividad ambiental
Derecho Ambiental
Brañes (2000: 29) lo define
como "el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas
que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que
tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de
ambiente, mediante la generación de efectos de los que se espera una
modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos
organismos."
Legislación ambiental
"el proceso integrado y
sistemático de las leyes que inciden directa o indirectamente en el
ambiente" representa uno de los aspectos más amplios desde la perspectiva
jurídica.
Algunas de las legislaciones
de mayor trascendencia e importancia para el ambiente entre las que podemos
mencionar a grandes rasgos,
la propia Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Forestal, la Ley General
de Salud, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley
de Pesca, la Ley Minera, la Ley Agraria, la Ley Federal de Metrología y
Normalización, la Ley Federal del Mar y los Instrumentos Internacionales que
México ha suscrito relativos al ambiente.
2.4.4 Ordenamiento ecológico
territorial
El Ordenamiento Ecológico es
el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso
del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del
medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y de
las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (LGEEPA, 1998).
PRINCIPIOS RECTORES DEL OET
(Ordenamiento ecológico territorial)
Los principios rectores o
soportes conceptuales y normativos en los que descansa el Ordenamiento
Ecológico Territorial son los siguientes:
Integralidad.
Porque concibe las estructuras
territoriales bajo un enfoque holístico, es decir, como un todo, cuyas partes o
subsistemas, en materia biofísica, económica, sociodemográfica,
político-administrativa y urbano-regional, se encuentran en continua
interacción.
Articulación:
El ordenamiento incorpora las
políticas de desarrollo sectoriales y los respectivos instrumentos que se
aplican al municipio, a fin de favorecer la coherencia entre ellas.
Participación:
La participación de los
actores sociales es un elemento indispensable del proceso de ordenamiento, pues
es un recurso que otorga legitimidad y propicia viabilidad en su aplicación, al
fortalecer el reconocimiento y la importancia del punto de vista de los actores
locales, asegurando su corresponsabilidad en las decisiones que permitan
construir un futuro estratégico para el territorio municipal, así como en el
seguimiento y la evaluación de las acciones correspondientes.
Prospectiva:
Anticiparse a lo venidero, a
través de la identificación de las tendencias de uso y ocupación del
territorio, y del impacto que sobre él tienen las políticas sectoriales y
macroeconómicas que actualmente se aplican, es un ejercicio fundamental para
materializar el futuro deseado, para ello, el ordenamiento se apoya en el
diseño de escenarios sobre los cuales se gestionará el desarrollo territorial
local.
Equilibrio territorial:
La aplicación del ordenamiento
debe reducir los desequilibrios espaciales al interior de los municipios y
mejorar las condiciones de vida de la población, mediante una equitativa
distribución de todo tipo de actividades, servicios e infraestructura.
Sostenibilidad ambiental:
Los ordenamientos deben buscar
que el uso actual de los recursos no comprometa ni su disponibilidad ni su
calidad para las futuras generaciones.
Adaptativo:
El proceso de ordenamiento
plantea un esquema flexible que permite realizar ajustes para adecuar la
propuesta de ordenamiento territorial a los cambios experimentados en el
territorio.
¿Para qué sirve?
Mejora el nivel y calidad de
vida a la población.
Disminuye el efecto causado
por los desastres naturales.
Fomenta la visión a largo
plazo para una mejor utilización de los recursosnaturales para proporcionar a
las personas mejores formas de vida.
Logra un mejor balance entre
las actividades productivas y la protección al ambiente.
Impide el surgimiento de
nuevos conflictos territoriales y minimiza los existentes.
Propone un modelo de ocupación
del territorio, que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los
actores relacionados.
Determina el potencial
productivo del territorio.
PROCESO DEL OET
El proceso de Ordenamiento
Ecológico es el conjunto de procedimientos para la formulación, expedición,
ejecución, evaluación y modificación de los programas de Ordenamiento
Ecológico.
Las fases que forman parte del
proceso de Ordenamiento Ecológico son:
1.Fase de formulación:
Durante esta fase se
establecen los mecanismos e instrumentos necesarios que darán inicio y
seguimiento al proceso de Ordenamiento Ecológico.
2 Fase de Expedición:
Es el procedimiento legal que
deberá seguir la autoridad competente para decretar el programa de Ordenamiento
Ecológico, tiene dos propósitos: que los sectores que participaron en la
formulación validen o manifiesten lo que a su derecho convenga, respecto de la propuesta
final del programa que habrá de decretarse para su posterior ejecución y
cumplir con las disposiciones jurídicas que establezcan las leyes en la materia
para que el programa de Ordenamiento Ecológico se decrete y publique en los
órganos de difusión oficiales que correspondan (diario Oficial de la
federación, periódicos Oficiales de las Entidades federativas o Gacetas
municipales. Es a partir de este momento que el programa de Ordenamiento
empieza a tener vigencia legal.
3.Fase de ejecución:
Una vez que se expide
(decreta) el programa, las autoridades responsables del ordenamiento apoyadas
por el Comité, llevarán a cabo una serie de acciones (técnicas, administrativas
y financieras) para su aplicación y seguimiento. Entre ellas se incluye: apoyar
y asesorar a la sociedad en general en la toma de decisiones sobre los usos
adecuados del suelo y del manejo de los recursos naturales, así como en la
localización de las actividades productivas y los asentamientos humanos, es
decir, definir los lineamientos y estrategias generales de planeación.
La evaluación es una de las
etapas más importantes del proceso de Ordenamiento Ecológico, pues como lo
establece el reglamento de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico, está
orientada a valorar dos cuestiones: 1) el grado de cumplimiento de los acuerdos
asumidos en el proceso de Ordenamiento Ecológico y 2) el grado de cumplimiento
del programa de Ordenamiento Ecológico, es decir, la efectividad de los
lineamientos y estrategias ecológicas en la solución de los conflictos
ambientales.
4. Fase de
evaluación:
El ordenamiento tiene como
propósito principal orientar la planeación del desarrollo. Para ello, integra y
adecua enfoques, métodos y procedimientos que permiten traducir las políticas
de desarrollo en acciones concretas para resolver las problemáticas específicas
que experimenta el territorio. En este sentido, el ordenamiento debe ser visto
como un instrumento para el fomento del desarrollo de actividades productivas
más convenientes, y no como un instrumento de control, en dado caso, se trata
de revertir, recuperar y reorientar el desarrollo más adecuado para el
municipio.
5.Fase de modificación:
Una vez que la autoridad
responsable, en coordinación con el Comité, definen ajustar o reorientar el
proceso de Ordenamiento Ecológico, se lleva a cabo la modificación de los
lineamientos y las estrategias del programa, para lo cual es necesario seguir
el mismo procedimiento que se siguió para su formulación.
BIBLIOGRAFIA